Editorial - Octubre 2004

Octubre 2004

Estimados Lectores:

En este número les proponemos tres artículos de investigación seleccionados por el comité académico que abordan desde perspectivas disciplinares diferentes el campo de interés de nuestra publicación.


"Niveles estilísticos y Gráfica institucional: El caso de la Ciudad de Buenos Aires" de José Luis Fernández - Beatriz Elena Sznaider (Facultad de Ciencias Sociales - UBA) analizan Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" un Plan de Comunicación Integral para la Ciudad implementado durante la gestión Saturnino Montero Ruiz (1971-1973) en la dictadura militar que gobernó Argentina entre los años 1976 y 1983. La importancia de analizar dicho período se justifica tanto por la fuerza de ese intento como por el que hecho de que su estilo pervivió durante sucesivas gestiones de gobierno, a pesar de los profundos cambios políticos producidos. El plan abarcaba desde la señalización vertical y la vestimenta del personal municipal, hasta pautas rígidas para la comunicación gráfica.

Esa comunicación presupone la existencia de una institución municipal con la intención de operar sobre el espacio ciudadano para regular, orgánicamente, las diversas configuraciones de la vida urbana. El "Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" se erige a sí misma como una herramienta utópica capaz de cambiar la manera de vivir del hombre y de darle cohesión a la ciudad, operando sobre los valores de sus habitantes y organizando su percepción para devolverle unidad y sentido al fragmento urbano.

En el trabajo de Fernández y Sznaider se describen las distintas instancias del estilo de época; entre los niveles estilísticos a tener en cuenta deben contarse las nuevas preocupaciones acerca de la comunicación estatal como comunicación institucional, la presencia de los estilos gráficos de la década del '60 (pop y op art o arte óptico) y la influencia del paradigma planificador-desarrollista.


La Arq. Cecilia Raffa (investigadora del CONICET Argentina) en "Imaginarios y cultura material en la Mendoza post- terremoto: el barrio de las ruinas" analiza la forma en que las algunas de las "imágenes mentales" surgidas en torno al terrmoto que el 20 de marzo de 1861 afectó a la ciudad de Mendoza (Argentina), propiciaron el nacimiento del barrio de las ruinas, caracterización con la que se perdió la visión de la ciudad colonial como sumatoria de partes (al sur la plaza nueva, el solar del cabildo, el paseo de la alameda…) para adoptar la homogeneizante categoría de "ruina", "sitio peligroso y devastado", signo que une la imagen de esa porción de territorio a la de catástrofe y que más tarde sería utilizado por los gobernantes de turno para borrar toda referencia al pasado colonial y diseñar una ciudad que significara una transformación no sólo a nivel urbanístico, sino también social y cultural: la Ciudad Nueva en la hacienda de San Nicolás.


Carolina Noriega (Facultad de Filosofía y Letras - UBACyt - Universidad de Buenos Aires) en "Resolución de conflictos en las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Nuevas políticas y antiguas prácticas" le da continuidad a la difusión de los resultados de las investigaciones del equipo Representaciones sociales y procesos políticos: análisis antropológico del lugar del ritual en el dominio político (Directores: Mauricio Boivin y Ana María Rosato) iniciadas en el número anterior de Imago Urbis. Estos aportes abren la reflexióna en torno a la gestión de la ciudad desde perspectivas innovadoras, tanto a nivel temático como de los enfoques utilizados para su abordaje.

El trabajo analiza las denominadas formas alternativas de resolución de conflictos implementadas por la Red de Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes perteneciente al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el marco de la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN).

La tradición social, cultural y jurídica de tratamiento de la infancia anterior a la aprobación de la CIDN, es caracterizada por la definición del niño como incapaz, a quien la familia o el Estado tenían el deber de disciplinar en sus conductas o bien proteger en razón de la compasión que generaba su situación de desprotección y dependencia de los adultos. La traducción concreta de estas leyes, descansó en la instalación de un modelo de intervención del Estado a través de los órganos jurisdiccionales, selectiva de los niños y adolescentes más pobres, cuyas familias eran evaluadas como incapaces de ejercer disciplinamiento o control suficiente para mantener el orden social.

Los cambios introducidos por la CIDN a partir de su inclusión en la reforma de la constitución argentina de 1994 obligan a una modificación en la organización del Estado y en las relaciones del mismo con los niños, las familias y la comunidad. La vigencia de esta normativa, convoca a un Estado que asuma un papel activo no sólo reconociendo los derechos sino también protegiéndolos efectivamente a través de políticas sociales adecuadas para dicha franja etaria. Las políticas deberán dirigirse entonces, a promover el fortalecimiento de la familia como agente insustituible para el bienestar de los niños, impidiendo de ese modo la judicialización de problemas sociales que deriven en la institucionalización.


En la sección Entrevistas, el Director del Plan Estratégico de la ciudad de Granada, Dr. Teodoro Luque, nos brinda su visión acerca de la experiencia de implementación del Plan Estratégico para la ciudad de Granada y analiza las potencialidades de este enfoque de gestión urbana. [NO DISPONIBLE EN ESTA COMPILACION DE IMAGO URBIS]


En Planes y Proyectosles ofrecemos un documento que sintetiza la experiencia de uno de los primeros Planes de Marketing de Ciudad diseñado e implementado en Argentina, el de la ciudad de Córdoba. [NO DISPONIBLE EN ESTA COMPILACION DE IMAGO URBIS]


En la sección Reseñas Bibliográficas presentamos el libro "El Estado Lean, Reingeniería Total de la Gestión Pública" de Reinhard Friedmann, una atrapante concepción de las estrategias, las técnicas y las herramientas que alimentan la nueva gestión pública. [NO DISPONIBLE EN ESTA COMPILACION DE IMAGO URBIS]


Para Viñetas Urbanas reservamos un escrito reciente, pero camino a constituirse en un clásico entre las obras con recomendaciones específicas para la gestión urbana. "Por un desarrollo urbano afortunado", de Jordi Borja; un decálogo con un estilo atrevido y polémico donde se proponen, entre otras cosas, el derecho a la ilegalidad como fuente reveladora de las nuevas demandas de los habitantes de la ciudad a las que deberían estar atentos los equipos gubernamentales. [NO DISPONIBLE EN ESTA COMPILACION DE IMAGO URBIS]



Por último, les recordamos nuestra convocatoria al 1° SEMINARIO VIRTUAL "MARKETING DE CIUDADES Y DESARROLLO URBANO que se iniciará en la segunda quincena de diciembre de 2004.

El seminario se organizara en tres líneas temáticas:

  • Marketing de ciudades: aspectos teóricos y metodológicos

  • Experiencias de Marketing de ciudades: balances y perpectivas

  • La enseñanza de grado y posgrado del Marketing de ciudades

Los Seminarios Virtuales tendrán una duración de dos o tres semanas.

El idioma de trabajo será el español,portugués, inglés, francés e italiano.

Las discusiones se harán mediante listas de distribución de mensajes y publicación de documentos en Internet.

No habrá reuniones presenciales.

Los Seminarios son asincrónicos, es decir, cada participante, panelista o ponente recibirá, leerá y escribirá los mensajes a la hora del día o la noche que le resulte más conveniente.

En cada una de las líneas se admitirán la presentación de ponencias seleccionadas por un comité académico y serán coordinadas y comentadas por un especialista.

Durante toda la duración del seminario los participantes podrán hacer comentarios y debatir los contenidos de las ponencias.

Al concluir el evento el coordinador de cada línea redactará un informe sintetizando los comentarios de los participantes.

Las distintas categorías de participantes recibirán un certificado de acreditación avalado por la Universidad Nacional de Quilmes.

Preinscripción:

Con vistas a instrumentar las instancias operativas para la puesta en marcha del Seminario en una primera etapa (mayo-noviembre) se recibirán preinscripiciones de los ponentes en las tres líneas de trabajos. Los abstracts de las ponencias deberán remitirse al email: princhp@unq.edu.ar

Los abstracts no deberán superar la extension de una carilla A4 en tipo times new roman o arial tamaño 12 en interlínea simple, consignando autor/es, universidad o centro de estudios y dirección postal y correo electrónico

Como siempre quedamos a disposición de nuestros lectores para aceptar sus sugerencias y comentarios con vistas a mejorar la calidad de nuestras próximas entregas.

Profesor Gabriel Fernández

Editor responsable




English Version - October 2004

No data available