Niveles estilísticos y Gráfica institucional: El caso de la Ciudad de Buenos Aires

image

En la etapa final de una dictadura militar en decadencia, la ciudad de Buenos Aires es gobernada por Saturnino Montero Ruiz (1971-1973). Durante esa gestión, que podría haber resultado intrascendente, se diseña y ejecuta un Plan de Comunicación Integral para la Ciudad denominado "Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" que abarca desde la señalización vertical y la vestimenta del personal municipal, hasta pautas rígidas para la comunicación gráfica. 
La importancia de analizar dicho período se justifica tanto por la fuerza de ese intento como por el que hecho de que su estilo pervivió durante sucesivas gestiones de gobierno, a pesar de los profundos cambios políticos producidos. 
Además, crece la importancia de esa etapa cuando se observa que una ciudad con las características de Buenos Aires deberá aguardar casi 100 años, desde la asunción de su primer intendente, Torcuato de Alvear, para que una gestión de gobierno encare un esfuerzo de comunicación institucional integral. 
Esa comunicación presupone la existencia de una institución municipal con la intención de operar sobre el espacio ciudadano para regular, orgánicamente, las diversas configuraciones de la vida urbana. 
Pero más allá de las intenciones, la Comunicación Visual que propone el "Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" se erige a sí misma como una herramienta utópica capaz de cambiar la manera de vivir del hombre y de darle cohesión a la ciudad, operando sobre los valores de sus habitantes y organizando su percepción para devolverle unidad y sentido al fragmento urbano.
En este trabajo describiremos las distintas instancias del estilo de época; entre los niveles estilísticos a tener en cuenta deben contarse las nuevas preocupaciones acerca de la comunicación estatal como comunicación institucional, la presencia de los estilos gráficos de la década del '60 (pop y op art o arte óptico) y la influencia del paradigma planificador-desarrollista. 

English Version - Niveles estilísticos y Gráfica institucional: El caso de la Ciudad de Buenos Aires

Summary: En la etapa final de una dictadura militar en decadencia, la ciudad de Buenos Aires es gobernada por Saturnino Montero Ruiz (1971-1973). Durante esa gestión, que podría haber resultado intrascendente, se diseña y ejecuta un Plan de Comunicación Integral para la Ciudad denominado "Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" que abarca desde la señalización vertical y la vestimenta del personal municipal, hasta pautas rígidas para la comunicación gráfica. 
La importancia de analizar dicho período se justifica tanto por la fuerza de ese intento como por el que hecho de que su estilo pervivió durante sucesivas gestiones de gobierno, a pesar de los profundos cambios políticos producidos. 
Además, crece la importancia de esa etapa cuando se observa que una ciudad con las características de Buenos Aires deberá aguardar casi 100 años, desde la asunción de su primer intendente, Torcuato de Alvear, para que una gestión de gobierno encare un esfuerzo de comunicación institucional integral. 
Esa comunicación presupone la existencia de una institución municipal con la intención de operar sobre el espacio ciudadano para regular, orgánicamente, las diversas configuraciones de la vida urbana. 
Pero más allá de las intenciones, la Comunicación Visual que propone el "Plan Maestro de Identificación Visual para la Ciudad" se erige a sí misma como una herramienta utópica capaz de cambiar la manera de vivir del hombre y de darle cohesión a la ciudad, operando sobre los valores de sus habitantes y organizando su percepción para devolverle unidad y sentido al fragmento urbano.
En este trabajo describiremos las distintas instancias del estilo de época; entre los niveles estilísticos a tener en cuenta deben contarse las nuevas preocupaciones acerca de la comunicación estatal como comunicación institucional, la presencia de los estilos gráficos de la década del '60 (pop y op art o arte óptico) y la influencia del paradigma planificador-desarrollista.